Para llegar a dicha conclusión Fitch Ratings construyó un índice de vulnerabilidad relativa en los países emergentes ante los choques de inflación basados en cuatro aspectos: la dinámica de inflación, el grado de recalentamiento interno de la economía, las condiciones monetarias y la importancia del mercado de deuda soberana de los gobiernos.
En este ranking de vulnerabilidad a la inflación Perú sólo es superado en la región por Uruguay, México y Colombia, en ese orden.
La posición de Perú se debe básicamente a la estabilidad económica y a los buenos fundamentos macroeconómicos que llevó al otorgamiento de grado de inversión por parte de Fitch Ratings a su calificación de deuda en moneda extranjera en abril de este año.
En el informe de Fitch se enfatiza que los costos a largo plazo de la inflación se originan en las distorsiones de precios relativos.
Pero más pertinente en el corto y mediano plazo son los elevados riesgos de volatilidad macroeconómica que reduce la tolerancia de la deuda soberana de las economías emergentes y aumenta el riesgo cambiario y crisis bancarias con consecuencias negativas para la solvencia soberana.
Entre los países de América Latina, aparecen como más vulnerables que Perú Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile, en ese orden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario